sábado, 27 de diciembre de 2014

http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=7852

 

Inicio > Noticias > Discapacidad, orientación o preferencia sexual y ...

Discapacidad, orientación o preferencia sexual y embarazo causas principales de discriminación entre particulares en México: Conapred


  • Atendieron mil 276 asuntos de denuncia en materia de discriminación
  • Redacción NotieSe
    México DF, diciembre 26 de 2014.
    Del 1 enero al 30 de noviembre de 2014, las principales causas de discriminación que se presentaron en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) por presuntos actos de discriminación atribuidos a personas particulares: fueron discapacidad (171), apariencia física (124), embarazo (104), preferencias u orientación sexual (93) y condición de salud (88).
    Mientras que los que se refieren a actos de discriminación atribuidos a personas servidoras públicas, en el mismo periodo, las causas de discriminación con mayor incidencia fueron condición de salud (80), discapacidad (68), edad (31), apariencia física (29) y género (29).
    En comunicado de prensa, el organismo indicó que en  2014 se atendieron mil 276 asuntos de denuncia en materia de discriminación, de los cuales fueron 818 quejas contra particulares, 356 quejas contra personas servidoras públicas y 102 reclamaciones.
    Para el Conapred las denuncias que se presentan ante este organismo significan la innegable necesidad de continuar trabajando en pro de la igualdad y la no discriminación en el país, desde el quehacer de la administración pública federal, de las organizaciones de la sociedad civil y de la población en general, ya que aún continúan culturalizados estigmas y estereotipos que impiden el pleno respeto de los derechos humanos en especifico de los grupos en situación en vulnerabilidad como: personas con discapacidad, las y los indígenas, mujeres, niños, niñas y adolescentes.
    Las investigaciones
    De acuerdo a la facultad que tiene el Consejo para iniciar de oficio la investigación de presuntos actos, omisiones, o prácticas sociales discriminatorias, en 2014 se registraron un total de 20 investigaciones iniciadas de oficio; de las cuales 7 fueron quejas contra particulares y 8 contra personas servidoras públicas, y 5 procedimientos de reclamación.
    Cabe recordar que como resultado de la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación , a partir del 21 de marzo de 2014, se unificaron los procedimientos de queja y reclamación; estableciéndose el procedimiento de Queja para la atención de presuntos actos, omisiones, o prácticas  discriminatorias atribuidas a particulares, personas físicas o morales, así como a personas servidoras públicas federales, y a los poderes públicos federales, lo cual potencializó el procedimiento seguido contra particulares, que previo a la reforma se constreñía a la posible conciliación de un procedimiento.
    Asimismo, con la reforma a la Ley, entre otros asuntos, se insertó una nueva cláusula antidiscriminatoria que señala expresamente la prohibición de discriminar, se amplió el concepto de discriminación y el catálogo de motivos prohibidos.
    Lo que estableció el carácter vinculatorio de las resoluciones del Conapred para particulares y servidores públicos federales y la facultad de imponer medidas de administrativas y de reparación del daño, que incluyen entre otros procedimientos: la restitución del derecho vulnerado, la compensación por el daño ocasionado, la amonestación pública, la disculpa pública o privada, y la garantía de no repetición del acto.
    La discriminación es fenómeno social que vulnera los derechos humanos de las personas que habitan o se encuentran en el territorio nacional, motivo por el cual el Consejo realizó diversas acciones  para promover una cultura de inclusión igualdad y no discriminación, en donde todos las personas sean plenos sujetos de derecho. Asimismo llevo a cabo de labores atención personalizada a denuncias y de litigio en defensa de víctimas por discriminación.

    Suplemento Letra S

    No. 221 | diciembre 04 de 2014
    La lucha por un parto digno. Todos aquellos procedimientos o acciones que obstaculizan la capacidad de decisión de las mujeres en las etapas del embarazo, parto y puerperio se conocen en su conjunto como violencia obstétrica.
    México 2014. NotieSe, Agencia especializada de noticias.
    Canarias 45 Col. San Simón Ticumac C.P. 03660,México, D. F.
    Tel.: (55) 5532-2751

    jueves, 18 de diciembre de 2014

    viernes, 21 de noviembre de 2014

    DE UNA MAESTRA A LOS PADRES DE FAMILIA

    Hace unos días llegó a mis manos este artículo, escrito por Amy Murray, la directora de educación infantil en la Calgary French & International School en Canada. Me tocó muy de cerca. Ese niño, el que pega, el que interrumpe, el que molesta… es, muchas veces, alguno de mis hijos. Ojalá sus maestros hubieran tenido la mirada de la maestra que escribió esta carta.
    Simms Taback
    Queridos padres:
    Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ESE niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi mano en la fila. El que tiene un lugar especial en la alfombra, y a veces se sienta en una silla en vez de en el suelo. El que tuvo que dejar de jugar con bloques porque los bloques no son para lanzar. El que se subió a la valla del patio en el momento exacto en el que yo le decía que parara. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia. A propósito. Mientras yo le miraba. Y luego, cuando le pedí que lo limpiara, vació la caja de pañuelos ENTERA. A propósito. Mientras yo le miraba. El que soltó la más terrible palabrota en la clase de gimnasia.
    Os preocupa que ESE niño desmerezca el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo salga perdiendo. Os preocupa que algún día le haga daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Os preocupa que vuestro hijo empiece a usar la agresión para conseguir lo que quiere. Os preocupa que vuestro hijo empeore sus resultados porque quizás yo no me dé cuenta de que le cuesta sujetar el lápiz. Lo sé.
    Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ESE chico. Vuestro hijo no es perfecto pero suele seguir las reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. No lanza muebles. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Se puede confiar en que vaya directamente al baño y regrese sin engaños. Cree que las peores palabrotas son “estúpido” y “tonto”. Lo sé.
    Fijaos, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por cómo lee las letras otro, por la timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Gavin no abrigue lo suficiente, y porque el padre de Talitha le grita por dibujar la B del revés. La mayoría de mis desplazamientos en coche y duchas las dedico a estas preocupaciones.
    Pero, lo sé, quereis hablar sobre ESE niño. Porque la B invertida de Talitha no le va a poner un ojo morado a vuestro hijo.
    Yo también quiero hablar de ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.
    No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.
    No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre TODO EL TIEMPO.
    No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.
    No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…
    No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.
    No puedo contaros que su madre es monoparental, y por esto entra en el colegio cuando abre la acogida matinal y se queda hasta la acogida vespertina, y después el viaje hasta casa les lleva 40 minutos y por esto duerme menos que muchos adultos.
    No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.
    De acuerdo, decís, entendeis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy HACIENDO al respecto de su comportamiento.
    Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.
    No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.
    No puedo contaros que me veo con sus padres CADA semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.
    No puedo contaros que el niño y yo tenemos una señal secreta con las manos para que me diga cuando necesita sentarse solo un rato.
    No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, señu”.
    No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.
    No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.
    No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he ROGADO a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados de que haya vuelto a pinchar a alguien, y esta vez, JUSTO DELANTE DE UN PROFESOR.
    El asunto es que hay TANTAS COSAS que no puedo contaros sobre ESE niño. Ni siquiera lo bueno.
    No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.
    No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”, antes de que mamá se aleje con el carrito.
    No puedo contaros que sabe más sobre tormentas que muchos meteorólogos.
    No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.
    No puedo contaros que estruja al pelo de su mejor amiga en el descanso.
    No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde el rincón de las historias.
    El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de VUESTRO hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:
    Si nunca, en cualquier momento, VUESTRO hijo se convierte en ESE niño…
    No compartiré vuestros asuntos personales con otros padres de la clase.
    Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con amabilidad.
    Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejais, os sujetaré la mano mientras lloráis.
    Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.
    Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.
    Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.
    Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo, todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.
    Os recordaré a él y a VOSOTROS de estas cosas buenas asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.
    Y cuando otro padre se acerque, con quejas sobre VUESTRO hijo…
    Le contaré esto, una y otra vez.
    Con mucho cariño,
    La maestra.
    http://www.elmundo.es/espana/2014/11/20/546d11cd268e3ea70c8b4579.html

    EL MUNDO 

    EDUCACIÓN Repuntan los conflictos en el aula

    La violencia escolar empieza antes

    • Profesores y directores coinciden en que cada vez se da más en Infantil y Primaria

    • Consideran que los padres cada vez cuestionan más el trabajo de los docentes

    • Hay 'profesores plastilina' que, ante el poco respaldo recibido, 'miran hacia otro lado'

    Dibujo realizado por Cristina Puyol Fuertes (12 años).
    Dibujo realizado por Cristina Pujol Fuertes (12 años) durante su visita al diario EL MUNDO.
    Raúl (nombre ficticio) no soporta que nadie le corrija. Tiene ocho años y a veces araña y muerde a otros niños de su clase. Un día, la profesora le hizo notar que había coloreado el dibujo fuera de donde marcaba la línea. Raúl se levantó, se puso a gritar y empezó a dar patadas a la maestra, que tuvo que sujetarle para que la cosa no fuera a más. Al día siguiente, los padres de Raúl acudieron al colegio. Dijeron que iban a denunciar a la educadora por lesiones.
    Casos como éste se acumulan en la oficina del Defensor del Profesor, que ayer publicó un informe anual en el que se advierten dos nuevos fenómenos. Por un lado, los padres cada vez protagonizan más las agresiones. Por otro, la violencia escolar se está produciendo en edades más tempranas.
    Entre las llamadas de auxilio que los docentes realizaron en el curso 2013/2014 al servicio de orientación jurídica y psicológica que presta el sindicato de profesores Anpe, aparece un crío, también de Primaria, que la emprendió a empujones contra un amigo porque el balón no entró en la portería. Otro utilizó un punzón.
    "En Infantil se da bastante el niño que está acostumbrado a que sus padres no le nieguen nada. Pero también hay chicos con problemas psicológicos añadidos y las familias no quieren que se les diagnostique. Por eso denuncian al docente", explica Inmaculada Suárez, defensora del Profesor. Por primera vez desde que, en 2005, se creó este organismo, las denuncias de casos en Primaria (el 40% de las 3.345 recibidas el año pasado) superan a las de Secundaria.

    Cambio de tendencia

    El fenómeno de la violencia escolar no es ni mucho menos generalizado, pero en el Defensor del Profesor están "preocupados" porque han detectado "un repunte" de la conflictividad en las aulas, después de unos años en los que el problema parecía haberse reducido. Ven un "cambio de tendencia" que achacan, en parte, al efecto de la crisis económica.
    Según Nicolás Fernández, presidente de Anpe, los recortes educativos "han tenido una incidencia negativa en el incremento de algunos conflictos y han estancado los avances en la convivencia de las aulas". Los docentes coinciden en que es mucho más difícil "mantener la disciplina" si se incrementa la ratio de alumnos por aula; se rebaja el número de profesores; se reducen los programas de apoyo y compensación; se dejan de cubrir las bajas laborales en los 10 primeros días y, encima, las familias pagan con el maestro el hecho de que les hayan quitado las ayudas a los libros o al comedor.
    Pero hay más causas detrás de estos conflictos. El informe indica también que en los últimos años se ha producido una "relajación en el cumplimiento de los decretos de convivencia" por parte de directores e incluso de docentes. Suárez habla de profesores plastilina, que, ante el poco respaldo que reciben de los equipos directivos, de la administración y de los padres, "se adaptan a las circunstancias y miran hacia otro lado".
    "Cuando hay que sancionar a un alumno nos cortamos demasiado", admite Dolores Agenjo, directora del Instituto Pedraforca de Hospitalet (Barcelona). Desde el conocimiento que le dan sus 35 años de experiencia, opina que "la ley debería ser más rígida y las sanciones, más duras".

    Autoridad pública

    La Lomce se ha estrenado este curso reconociendo al docente la figura de autoridad pública, como tienen los policías, pero todos los profesores y directores consultados por este periódico consideran que es papel mojado si no se concreta en un desarrollo normativo y si no se restaura el respeto perdido al profesor.
    "A veces, es más problemática la relación con los padres que la relación con los alumnos. Hay un importante cambio respecto a esto. Antes, los progenitores tenían una gran consideración al profesor y ahora crean grupos de WhatsApp en los que se dedican a poner en duda todo lo que él hace. Esto termina calando en los alumnos", opina Joaquín Egea, director desde 1991 del colegio concertado Buen Pastor de Sevilla, que añade que "a los padres les cuesta mucho reprender a sus hijos".
    Dolores Agenjo cree que si la violencia escolar cada vez empieza a edades más tempranas, es porque "están criados en una sociedad muy permisiva y acostumbrados a que les den todo lo que piden".
    "Y también es por la influencia de los medios de comunicación. Niños de seis años nos cuentan que ven programas donde la gente se grita. Los padres están trabajando y muchas veces a estos niños les cuidan los abuelos o sus hermanos mayores, que les ponen la televisión", añade Asunción Gallardo, directora del colegio público de Primaria Gabriel Vallseca, situado en Son Gotleu, una de las barriadas más deprimidas de Palma de Mallorca.

    Un síntoma

    María del Carmen Carrón, profesora de Lengua en 1º y 2º de la ESO en el Instituto Humanejos de Parla (Madrid) considera, por su parte, que "la violencia puede ser un síntoma, un indicador de que le pasa algo, un grito en el cual los chicos indican que no están siendo educados". "A veces, que un chico tenga un arrebato es lo mejor que puede ocurrirnos. Tuve un alumno con una reacción agresiva. Le pregunté y me contó un problema que traía de casa. Ahora entiendo mejor a ese chico", explica.
    Virginia Santana, jefa de estudios del colegio público de Primaria Tinguaro de Vecindario (Gran Canaria), cuenta cómo en su centro se han metido en el bolsillo a padres y alumnos: "Veíamos que, si regañábamos a los alumnos, los padres se ponían de parte de ellos. Hemos creado una escuela de padres y ahora el problema está remitiendo. Hay que saber relacionarse con los padres y darles expectativas positivas a los niños. A uno de los más agresivos le nombré encargado de encender la pizarra digital y de enchufar el ordenador. Al darle esa confianza, le impliqué". Y el crío no volvió a liarla en clase.

    jueves, 13 de noviembre de 2014

     TODAVÍA TENGO EJEMPLARES DE MI LIBRO. $ 100.00 M.N.
    SIN TE INTERESA, MÁNDAME UN MAIL. feijoo43@hotmail.com GRACIAS!

    domingo, 9 de noviembre de 2014



     BULLYING POR HOMOFOBIA EN MEXICO. VIVENCIAS

    Me vienen a la memoria varios acontecimientos que ilustran lo que es el bullying por homofobia y algunas de sus causas y consecuencias. En cierta ocasión estando  a la espera de iniciar mi taller, llegaron cuatro niños como de 7 a 8 años a quejarse con la maestra que “Fulanito de tal” le estaba diciendo “niñita” a uno de ellos. La maestra le dijo que luego atendería el problema, pero siguió platicando con sus compañeras pues aún no eran las ocho, hora de inicio de clases. Me quedé reflexionando dos cosas: 1°, la gran ofensa que significa para un varón que le digan “niña” (lo que a mi entender demuestra la gran relación que existe entre la misoginia y la homofobia), y 2°, la poca importancia que los docentes dan a este tipo de bullying el cual, según lo expuesto en la Conferencia de Río de Janeiro, Brasil en diciembre de 2011 (Primera Consulta Internacional sobre el Bullying por Homofobia convocada por la UNESCO, y ante la cual tuve el honor de ser la representante de México) es el peor de los tipos de agresión, por la saña y el odio con que se manifiesta.
    Hace cinco años que me dedico a dar talleres para madres, padres y personal docente en las escuelas, sobre el bullying por homofobia. Pertenezco a una Asociación Civil y en 2009, presentamos un proyecto bajo el nombre de “Conocer y contrarrestar al bullying por homofobia en las escuelas” ante la convocatoria del CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención de sida). Obtuvimos el apoyo financiero de esa institución y con ello realicé 6 talleres en la zona de Xalapa, Veracruz, donde actualmente resido. Posteriormente lo presente ante la Secretaría de Educación de Estado,  y a la fecha he impartido aproximadamente 170 talleres  en escuelas primarias y secundarias oficiales de Veracruz.
    Mi experiencia a lo largo de dichos talleres ha sido múltiple y variada. Como se trata de hablar sobre el bullying por homofobia en mi ponencia está incluido un capítulo referente a la diversidad sexual, y otro a la relación de la religión con la discriminación.
    Ambos temas han sido objeto de rechazo y polémica entre mis oyentes, especialmente el de la religión. Algunos me han rebatido con argumentos basados en la  Biblia, otros, simplemente, ponen caras de ofendidos o abandonan el salón de clase. Sin embargo la gran mayoría me pone atención e incluso asienten con la cabeza. Entre los docentes es evidente no sólo la falta de información en cuanto a la diversidad sexual, sino un sentimiento  de impotencia y de no saber qué hacer cuando algún alumno ha sido maltratado por razón de su orientación sexual. En general se nota gran interés por  este tema.
    El papel de la familia en el bullying es primordial pues, a mi entender, es en el seno de la misma, precisamente, donde se inician los comportamientos de resentimiento y agresividad de los niños. De ahí que no sólo hay que tomar medidas para educar a los niños, niñas y jóvenes en lo que es la empatía, el respeto, la diversidad sexual, sino que hay que empezar por reeducar a las  familias inmediatas o extensas.
     “Descubrimos que la aceptación familiar promueve el bienestar y ayuda a proteger a los jóvenes LGBT contra los riesgos. También descubrimos que el rechazo familiar tiene un grave impacto en el riesgo de que un joven homosexual o transgénero tenga problemas de salud física y mental.” (Proyecto de Aceptación Familiar de la Dra.Caitlin Ryan de la Universidad Estatal de San Francisco: http://familyproject.sfsu.edu/files/Spanish_Version_FINAL.pdf)
    En 2008 México firmó la  Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” (con los países de América Latina) para impartir educación sexual en la escuelas pero no se ha llevado a cabo en gran medida por la oposición de los mismos padres y de la iglesia. Se necesitan cambios en el sistema educativo y en la mentalidad llena de tabúes de la mayoría de la población. Afortunadamente, El 30 de septiembre, las noticias anunciaron que ya está elaborada la ley sobre los derechos sexuales y reproductivos de los niños y niñas mexicanas, incluyendo la educación sexual integral. Poco a poco vamos avanzando, pero de la Ley a la práctica hay mucho camino por recorrer y el problema es urgentísimo.


    NO EN MI ESCUELA

    Los estudiantes crean un mapa de las zonas de bullying para crear una escuela más segura

    Grade Level: 
    Middle School (6-8)
    High School (9-12)
    Resumen
    En esta lección se explora el video “Los estudiantes mapean las zonas de bullying para crear una escuela más segura”, mediante estrategias de enseñanza como barómetro, piensa-relaciona-comparte, Pre-visualización, cuatro esquinas y guías de trabajo previo.
    A través de observar cómo los estudiantes del video generan conciencia sobre el bullying/acoso en su escuela, los alumnos podrían tomar en cuenta el ambiente relacionado con el bullying/acoso en su propia escuela e iniciar una conversación sobre cómo crear una escuela más segura.
    Esta lección es parte del paquete de videos de No en Nuestra Escuela, un extenso paquete de herramientas que incluye películas, lecciones y recursos diseñados para motivar a los estudiantes a pronunciarse en contra del bullying y desarrollar nuevas formas para crear una escuela segura para todos.
    Materiales
    • Papel
    • Video “Los estudiantes mapean las zonas de bullying para crear una escuela más segura”
    • Hojas de rotafolio o papelógrafo
    • Marcadores
    • Acceso a internet para explorar www.niot.org/nios
    Actividades sugeridas
    Pre-visualización: Como una manera de preparar a los estudiantes para los temas y situaciones que verán en el video, puede plantear la realización de un diario escrito o de una discusión grupal utilizando los siguientes puntos como guía. (Nota: la estrategia de enseñanza piensa-relaciona- comparte combina trabajo individual escrito, conversación en equipos pequeños y discusión grupal)
    1. Identintifica un ejemplo reciente de bullying o acoso que hayas presenciado o vivido en tu escuela o comunidad. Identifica un ejemplo reciente de amistad, tolerancia o amabilidad que hayas presenciado o vivido en tu escuela o comunidad. ¿Cuál de los dos ejemplos te fue más fácil identificar? ¿Qué sueles ver más, actos de amabilidad o de acoso o bullying? ¿Por qué?
    2. ¿Qué riesgos implica defenderse del bullying o acoso? ¿Qué puede ayudar a la gente a superar esos riesgos? ¿En qué circunstancias, si es que las hay, sería imprudente defenderse de un bully o acosador?
    3. ¿Por qué algunas personas acosan o actúan como bullies? ¿Por qué la gente tiene actos de amabilidad?
    4. ¿Qué significa “hacer lo correcto” cuando ves estudiantes que son acosados? ¿Qué hace difícil hacer siempre “lo correcto”? ¿Alguna vez has estado en una situación en la que no te haya sido claro cuál era la manera “correcta” de actuar? Describe la situación. ¿Qué hizo que te fuera difícil saber cuál era la mejor manera o la manera “correcta” de actuar?
    5. Definiendo el bullying o acoso escolar:  Muchos de los materiales de la página de internet de No en Nuestra Escuela (Not in Our School) están relacionados con el bullying – un término que la gente utiliza de diferentes formas para describir actos de odio, intimidación y acoso entre la gente joven. (Piensen en cómo se llaman con frecuencia esos actos cuando los perpetradores son adultos. ¿Crímenes de odio? ¿Agresiones físicas? ¿Difamación?) Antes de revisar los ejemplos proporcionados en la página web, podría pedir a los estudiantes que aclaren su propia definición de bullying. ¿En qué momento una broma, un comentario o una acción se transforman en inadecuados, ofensivos o/e hirientes? Mientras que algunos ejemplos de bullying o intolerancia pueden parecer obvios, otros pueden ser mucho más sutiles, incluyendo el desequilibrio de poder existente cuando una persona es la acosadora o “bully” y la otra la acosada. Incluso podríamos estar de acuerdo acerca de qué acciones deberían clasificarse como “bullying” . Por ejemplo ¿el bullying se trata de actos repetidos de acoso o también se refiere a un incidente aislado? Las siguientes son dos maneras de ayudar a los estudiantes a aclarar su definición de bullying: 
    6. La estrategia de enseñanza El barómetro puede ser utilizada para ayudar a los estudiantes a discutir sus definiciones de bullying. Denomine uno de los extremos del continuo como “comportamiento adecuado” (o “lo que debería estar bien en nuestra escuela”) y el otro extremo denomínelo “comportamiento inadecuado” (o “no en nuestra escuela”). Después pida a los estudiantes que compartan ejemplos de comportamientos que ven en su escuela. Deberán pararse en el lugar del continuo que represente hasta qué grado creen que ese comportamiento debería estar permitido.
    7. Para revisar las creencias de los estudiantes y aclarar sus ideas, pídales que hagan una lluvia de ideas sobre comportamientos que vayan desde “no graves” hasta “muy graves”. Anímelos a incluir ejemplos de actos que se dan en la red o mediante el uso de celulares (en otras palabras, posiblemente ejemplos de ciberbullying). Marque un continuo en la pared en el que un lado se denomine “acción no grave” y el otro “acción muy grave”. Luego pida a los estudiantes que peguen las distintas situaciones en el lugar del continuo en el que creen que deberían ubicarse. (Podría pedir a los alumnos que escriban las situaciones en papeles adheribles para hacer este paso más fácil). Una vez que todos los alumnos han pegado una o dos situaciones, pídales que se acerquen al continuo para revisar lo que han puesto.  ¿Están de acuerdo con la ubicación de las distintas situaciones? ¿Hay alguna que les gustaría cambiar de lugar? Este ejercicio puede ayudar a los estudiantes a aclarar su definición de bullying.
    Guía de trabajo previo o actividad de introducción: Las guías de trabajo previo o actividades de introducción buscan que los estudiantes expresen sus opiniones sobre ideas que encontrarán en un texto de la unidad de estudio, antes de que la revisen. Con frecuencia los profesores piden a los estudiantes que vuelvan a este trabajo previo después de haber revisado un material nuevo, para observar cómo sus respuestas pueden haberse modificado o reafirmado a partir de esa nueva información. Estas son algunas frases que se pueden utilizar para alentar a los alumnos a reflexionar sobre las ideas presentadas en este video:
    • Los estudiantes son quienes tienen mayor poder para influir en el ambiente escolar. Ellos deciden qué tipo de comportamiento es aceptable y cuál es inaceptable.  
    • Intervenir cuando ves que alguien está siendo tratado injustamente es fácil.
    • Los adultos en la escuela son los responsables de crear un ambiente de aprendizaje seguro para todos los estudiantes.
    • Es irreal pensar que las escuelas pueden ser espacios en los que todos los estudiantes son tratados de manera justa y amable.  
    • Si los estudiantes se sienten inseguros en la escuela, deben pedir ayuda a un profesor o algún miembro del personal administrativo de la escuela.
    • Si alguien está atacando física o verbalmente a otro estudiante – alguien que tú no conoces– lo mejor que puedes hacer es mantenerte al margen.
    • Si alguien está atacando física o verbalmente a un amigo, lo mejor que puedes hacer es intervenir para detenerlo.
    • Los testigos tienen el poder para detener las injusticias.
    • Si los bullies o acosadores supieran que su comportamiento es inaceptable, dejarían de actuar de esa manera.
    • La mejor manera de detener las burlas, agresiones y el acoso o bullying es tener un sistema de autoridad y castigos más fuerte.
    • (Nota: Muchos profesores utilizan la estrategia de las “Cuatro esquinas” para estructurar una conversación sobre frases controversiales) 
    Preguntas de cierre: Pida a los estudiantes que reflexionen sobre lo siguiente, ya sea en grupos pequeños o mediante un diario:
    • ¿Qué aspectos crees que se tomaron en cuenta para organizar esta actividad? ¿Qué  riesgos tuvieron que considerar los estudiantes?
    • ¿Podría funcionar esta idea en tu escuela? Si sí, ¿cómo? Si no ¿Qué le cambiarías?  
    • ¿Qué más podría hacerse para movilizar a los estudiantes respecto a este problema? ​
    Recuros relacionados de Facing History:
     

    sábado, 12 de abril de 2014

    el prejuicio alimenta el bullying

    TÍPICO EVENTO DE BULLYING. DURACIÓN 7 SEGUNDOS
    ¿DONDE ESTABAN LOS MAESTROS?
    ¿QUÉ HICIERON LOS COMPAÑEROS?
    ¿HUBO TIEMPO PARA AVISAR AL DIRECTOR O UN MAESTRO?
    NO... NO HUBO TIEMPO. EN EL BULLYING LOS NIÑOS O JÓVENES ESTÁN SOLOS, DEBEN APRENDER A DEFENDERSE Y NOSOTROS LOS ADULTOS DEBEMOS CAPACITAR A LOS COMPAÑEROS PARA QUE SEPAN COMO APOYAR. ESO SE LLAMA "AYUDA ENTRE PARES"

    ESTO ES PARTE DE MI TALLER "CONOC ER Y CONTRARRESTAR EL BULLYING"

    ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN



    ME QUEDE PENSANDO… ¿POR QUÉ DISCRIMINAMOS?

    El 10  de abril, tuve la gran oportunidad de asistir a una conferencia dictada por el Lic. Ricardo Hernández Forcada, Director del Programa Especial de VIH de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Su ponencia fue clara, precisa y muy bien documentada como siempre, ya que  no es la primera vez que lo escucho. Entre él y su colega nos dejaron bien claro cómo, a la fecha, se sigue estigmatizando y de ahí discriminando a las personas que viven con ese virus, lo cual es bastante impactante, al menos para mí, ya que hace más de 30 años que se inició esta epidemia, se analizó sus manifestaciones, los peligros de infectarse y todo lo relacionado a ella y  hace  mucho que se sabe muy bien la manera en que  se contagia, que puede darle a cualquier persona, sea cual fuere su orientación sexual o género y demás datos pertinentes que supuestamente nos llevaría a no estigmatizar y mucho menos discriminar. Pero no. La realidad es otra, desafortunadamente.
    Y esto me lleva a hacer un pequeño análisis, tomando ideas de la conferencia, acerca de lo que es el estigma y la discriminación y espero, querido lector, que te lleve a ti a reflexionar sobre tu historia de vida.
    Se ha descrito el estigma como una marca, una característica, un proceso mediante los cuales se atribuye a un individuo, o grupo de individuos, una característica que lo desprestigia a los ojos de los demás. El estigma y su consecuente  discriminación  que da un trato de inferioridad injusto a la persona sujeto es una construcción social, es decir, algo que se empieza a enseñar desde el primer día que nacemos. Se origina, por tanto, en el hogar y se refuerza fuera de él en la escuela y otros ámbitos donde los seres humanos nos vamos desarrollando y “aprendiendo” a vivir en sociedad. Gran parte de este fenómeno se basa en la ignorancia. Por ignorancia discriminamos a los pobres, a los indígenas, a las personas de la diversidad sexual,  por ejemplo, porque  no tenemos  idea de quienes son, cuál es su cultura, cómo viven. Y eso da miedo. El “miedo a lo desconocido” según el humanista Abraham Maslow.
    En cuando la VIH, el miedo y la ignorancia acerca de la enfermedad y los modos de transmisión del virus, o los prejuicios y tabúes en torno a la sexualidad y los hábitos de vida de aquellas personas que son percibidas como diferentes e inferiores, son algunos de los mimbres con que se entretejen el estigma y la discriminación.
    Las consecuencias del estigma y la discriminación por VIH son tanto psicológicas (sentimiento de culpa, pérdida de autoestima, depresión, etc.) como de orden práctico (denegación de servicios y violación de derechos laborales, sanitarios, sociales, etc.). Su efecto es aún más perverso al reforzar y solaparse con otras discriminaciones preexistentes (género, orientación sexual, consumo de sustancias ilegales, etc.). 
    Una sociedad que estigmatiza y discrimina, no sólo atenta contra los derechos y la calidad de vida de las personas afectadas, sino que, además, menoscaba el bienestar y la justicia de la sociedad en su conjunto, así como su capacidad para hacer frente a la epidemia.
    Aquí te invito, querido lector, a reflexionar acerca de ti mismo, de tu hogar, de cómo te educaron y cómo educas a tus hijos, porque está en  nosotros corregir los mitos y prejuicios que nuestros padres nos transmitieron y no enseñárselos a nuestros hijos o hijas. Finalmente, si queremos una sociedad sin violencia, de personas con buena autoestima que sean responsables y productivas, ahí es donde debemos empezar, en casa.
    Rosa Feijoo Andrade
    Tel 8181963
    feijoo43@hormail.com